miércoles, 30 de noviembre de 2016

lunes, 28 de noviembre de 2016

Luvina 85

La revista mexicana Luvina, dedica su edición 85 a la literatura latinoamericana y he sido elegido como uno de los escritores de treinta y tantos. Luvina, la revista literaria de la Universidad de Guadalajara circula en todo México y cuenta con más de 200 puntos de venta, que incluyen las tiendas Sanborn's y las librerías Gandhi, Educal, Fondo de Cultura Económica y Gonvill. Cuenta además con un sistema de suscripciones a nivel internacional.

Respecto al criterio de selección, la revista dice: "Luvina ofrece en este número una colección de voces originales que se acompañan y contrastan entre sí, voces con propuestas audaces y estructuras literarias contemporáneas, logrando zanjar el mapa de vicisitudes extendidas en este territorio. Escritores de treinta y tantos años, formados en las mismas décadas en que nació y se ha desarrollado la Feria Internacional del Libro de Guadalajara".

El cuento mío que eligieron para su edición 85 es "Foja de servicios", perteneciente a "Fantasmario - Cuentos de la Guerra del Chaco": http://luvina.com.mx/foros/index.php?option=com_content&task=view&id=2825&Itemid=75


sábado, 24 de septiembre de 2016

Magia y hechizos en "Manual de Esgrima para Elefantes"

La edición de Última Hora de hoy trae -en el Correo Semanal- un análisis que Maribel Barreto que hizo de "Manual de esgrima para elefantes", mi libro de cuentos localizados en África.



Los libros sobre lugares exóticos siempre son interesantes y de eso se trata esta obra de Javier Viveros, quien con este libro logra construir cuentos que escaparon de la lógica para ser una representación simbólica de las costumbres de tribus y pueblos africanos y sus habitantes, que bien pueden transmutarse en el marco del horror. El cuento fantástico se constituyó en una de las vertientes más ricas de la narrativa moderna y los cuentos de Viveros caben dentro de esta especie literaria, porque recogen lo desacostumbrado para la cultura occidental, ya que sus montajes narrativos como en un mosaico van pintando episodios que integrándose en forma concéntrica o alternante demuestran dos leimotivs notablemente significativos: la magia y la hechicería. Al terminar la lectura de cada relato nos queda la sensación de que el mito trasciende la historia, una escritura que se alimenta de su propia vocación de leyenda y se consume como un posible ensueño mítico más acá de toda certidumbre referencial. Por momentos marca un fatalismo que todavía siente que su mundo es inalterable, mentalidad que parecería explicar una veta importante de la concepción mítico- tribal de ese tiempo estático sin historia.

Déjá Vu (dú), es el primer cuento del libro cuyo personaje narrador es un auditor que afirma “… todos los países donde soy enviado como mercenario para buscar trampas en los sistemas” (12). Este personaje enviado a Ghana, era un informático destinado a auditar el sistema contable de una gran empresa. Iba para sustituir a un paraguayo a quien habían rociado con una bebida alcohólica para prenderle fuego. Este sufrió quemaduras de tercer grado, lo hospitalizaron en Accra y luego lo remitieron a Asunción. El auditor, otro paraguayo quien para sobrevivir se hizo amigo del chofer Mawusi, un hombre apegado a las creencias y costumbres de su tribu. Como ejemplo le narró el caso “que si uno se casaba con una joven sin el consentimiento de sus padres, y esta llegaba a morir, el marido debía entregar el cuerpo a sus familiares y estos tenían el derecho de obligarlo a desposar el cadáver” (13). El viudo se veía obligado a comprar el vestido de novia y el anillo, pasar la noche junto al cadáver de la novia y después de la ceremonia nupcial se procedía al entierro. (14).

En esta historia nos encontramos con rarezas culturales, como cuando los padres encargan los hechizos para matar a su propia hija, o cuando muere el esposo, la esposa tenía que bañar al cadáver del marido y después debía beber un vaso del agua con que lo bañó. Con este episodio quedaba demostrado que si la mujer sobrevivía, podría desposarse con el cuñado. Era parte de la ley natural, de esa cultura ancestral que Mawusi representaba. El auditor conoció a Áfua, esposa del chofer, la que les sirvió una rica cena y compartió con el extranjero sus planes de ampliar su casa y le reveló los nombres para su hijito. El auditor, al término de su trabajo, salió de Accra y partió hacia Tanzania, Chad y Sierra Leona. Cuando regresó a los cinco meses se encontró con un Mawusi flaco y triste a causa de la muerte de Áfua, hecho que lo llevó a contratar a un brujo para que devolviera la vida a su mujer.

Esta historia demuestra la creencia en los brujos y hechizos, Mawusi confiaba ciegamente en el hechicero que prometió devolverla a Áfua. El amigo acompañó al chofer hasta la casa del mago, jujuman o brujo vudú. En el camino de regreso dijo que debía esperar unos días. Para el occidental descreído el relato le pareció tan absurdo, producto de la superchería y de la ignorancia. El desenlace es que cuando días después visita la casa de su chofer, es Áfua muy sonriente quien abre la puerta.
Interesante la fusión de lo maravilloso con lo fantástico, la alteración de las leyes de la naturaleza, invadida por la magia para penetrar en su mundo en que lo fantástico supera a la razón. Javier logra suprimir lo racional con el velo de la fantasía de la magia. 

En Sepultando a Kweku Mensah, nos ofrece la fusión del hechizo y lo irracional. El narrador, un viajero paraguayo, pasó sus vacaciones en Ghana. Allí mucha diversión y mucho vino de palmera. En el hotel de Accra trabó amistad con Arko, el botones que entendía algo de español. Le contó que despedirían a su padre con un costosísimo funeral. El ataúd tenía la forma de un águila imperial con las alas desplegadas y los colores de la bandera norteamericana. Le contó que se gastan verdaderas fortunas en los entierros. El paraguayo le pidió que le invitara a asistir a los rituales funerarios porque estaba fascinado con las extravagantes costumbres (aunque le chocaban). Se compró un traje rojo apropiado para el entierro. Luego participó de la fiesta en la casa, enorme concurrencia, mucha comida, banda de músicos, baile y borrachera. Había una caja donde el turista paraguayo depositó varias veces su aporte debido a su ebriedad.
Al día siguiente se enteró que la tumba fue saqueada y que el caro ataúd se debía reponer, pues dejaron el cadáver en una fosa abierta. El amigo regaló un féretro nuevo, volvió a asistir a otro funeral, en el cual el hijo de un hachazo destruyó los adornos del ataúd para que no fuera robado nuevamente. Se completa el catálogo de rarezas con la visita del hechicero a quien pagaron una fuerte suma para que echara una maldición sobre los profanadores (45).

Opino que Viveros cumplió su propósito con este cuento exótico para divertirnos con las rarezas de la cultura de esos pueblos extraños a quienes deberíamos mirar sin prejuicios. 
En Un pecado capital, denuncia la explotación de la que son objeto los aldeanos, los prisioneros de guerra en las minas del coltán. Este mineral es empleado en la fabricación de dispositivos electrónicos. También emplean a los niños por ser más pequeños y pueden caber con facilidad en los agujeros “como topos en sus madrigueras” (51). Coltán, columbita, tantalita del infierno, también conocida como la negra roca de la desgracia. Los acopiadores son multimillonarios políticos y hasta diplomáticos de la ONU, negocian con las guerrillas y con las grandes fábricas de electrónica de la China.

Putas rusas. Es otro cuento en el que se denuncia la explotación sexual en Sierra Leona, Kenia, Congo, Etiopía, Tanzania, Senegal y Ruanda: “si era factible comprar una esposa eslava desde la comodidad de un sitio web, no debía ser imposible alquilar una puta rusa por un par de horas” (58). Ruándicas, denuncia el negociado en Ruanda (66) y en Mascotas cuenta la naturaleza de perros que destrozaban la carne de los soldados muertos, la población logró exterminarlos porque estaban acostumbrándose al sabor de la carne humana. Macabro, por cierto Fantasmas, otro cuento inquietante, la historia de Zeru Zeru (22) un albino recluso, a quien los compañeros de celda lo provocaban constantemente, querían matarlo para negociar con su cuerpo, pues sus miembros tienen alta cotización. Las pócimas preparadas por los hechiceros con fragmentos pulverizados de cuerpo de albino sirven a los mineros como escudo para evitar derrumbes, los ayudan a encontrar las mejores vetas, los yacimientos de diamantes y tanzanitas (83).

No le fue fácil al albino sobrevivir en prisión, ya que los brujos dicen que quien bebe la sangre de un albino podía hacerse millonario. En cada pasaje del cuento se encuentran sobresaltos, vemos que la cacería de albinos obedece a que estos africanos “temen más al brujo que a Dios, porque al brujo lo ven y a Dios no” (23).

Invito a los lectores a que lean este libro sorprendente, singular por sus temas fantásticos, horroríficos, extravagantes, en los que abundan lo insólito, lo inaudito, lo inexplicable. Creí que con la globalización, la TV e Internet estábamos al tanto de todo en el mundo, ya que las noticias nos traen la historia de los acontecimientos globales, pero la historia menuda, la intrahistoria nos la ofrece Javier Viveros para demostrarnos que todavía hay mucho que contar de los pueblos remotos y entramos en contacto con lo desacostumbrado, lo inusitado y aquello que a nuestros ojos occidentales parecen anómalos, anormales.
En cuanto a la escritura -a pesar de no encontrar mucha variación de técnicas- los registros utilizados favorecen la comprensión del lector que queda gratamente sorprendido con un libro novedoso.

miércoles, 1 de junio de 2016

Una entrevista en Cámara Húngara

Todo, absolutamente todo estaba pensado. La idea era hacer un espectáculo del equipo. Todo estaba guionado por ellos. Teníamos coreografías grupales. En una, si el gol era el empate de dos a dos de visitantes teníamos que ponernos en fila india y arrojarnos al unísono sobre el círculo central. Algunos de los festejos eran francamente delirantes. Si alguien metía un gol de apertura del marcador en calidad de visitante teníamos que acudir rápidamente a la banca, ponernos unas capas y representar una escena donde el que metió el gol se viste de príncipe y conversa con dos de los que construyeron la jugada, disfrazados éstos de enterradores con todo y palas. Si alguien marcaba un gol que era su hat-trick, su tripleta, teníamos que ir los once a juntarnos con los del banco y aplaudir a la hinchada. Si uno de los muchachos marcaba un gol olímpico debíamos organizar en el área rival una pequeña vuelta olímpica. (“Futbol S.A”, Javier Viveros)

La literatura de fútbol ha revivido la dulzura de los primeros toques de balón de un niño, la tristeza de un descenso, la frustración de una derrota en minutos finales, la pasión desbordada por la camiseta, pero Javier Viveros escribe sobre el futuro con guiños al presente.

El cuento “Fútbol S.A.” forma parte del libro Por amor a la pelota: once cracks de la ficción fútbolera, y no es romántico sino irónico. Sin embargo, a sus 39 años, Javier se deja seducir por el rodar del balón y el drama del golpeo contra las redes. Las historias de este deporte todavía lo provocan a escribir.

A propósito de la Copa América Centenario, Cámara Húngara platicó con el escritor paraguayo de varios poemarios, libros de cuentos y guiones de historietas para descubrir cómo vive el fútbol desde la pluma y también sobre la cancha.


¿Cuál es su historia con la literatura?Intuyo que es la misma que la mayoría de los escritores. Es decir, una vez que uno ha leído mucho, siente la tentación ineluctable de expresarse, de entregar a los brazos de la imprenta sus propios libros.

¿De qué manera se relaciona su historia con el fútbol?, ¿en qué punto se cruzaron?
Como escritor me atrajo el fútbol por su condición de fenómeno global y porque lo encontré como una fuente de historias. El cruce se dio de una manera consciente cuando buscaba temas para mis cuentos.

¿Quién lo inspiró?
Considero que el detonante más inmediato fue el cuento Buba, que forma parte del libro “Putas asesinas” del escritor chileno Roberto Bolaño.

¿Siempre ha preferido la vida del papel y la pluma a la del balón y el pasto?
Hubo períodos en los que jugué mucho al fútbol, una actividad que casi siempre coexistió con la literaria. Tuve también períodos en los que ni jugaba ni escribía, porque había otras prioridades en mi vida. Siempre he sido un jugador de media tabla para abajo, empecé como defensor carnicero y terminé como delantero oportunista.

¿Existen similitudes entre un escritor y un fútbolista?
El fútbolista puede proporcionar goce estético con una jugada magistral, escribiendo poesía con los pies. También un escritor puede hacerlo con un tropo bien colocado, preferentemente con comba hacia adentro.

Ha tenido la oportunidad de vivir lo que genera este deporte en otra región del mundo que albergó un Mundial, como lo es África. A partir de esa experiencia, ¿qué caracteriza al aficionado en América?La pasión, sin duda alguna; esa manera casi febril de vivir el fútbol, que es a su vez igual a como lo siente la gente de África. Viví un buen tiempo en Ghana y puedo dar fe de que la pasión que sienten ellos por el fútbol no es inferior a la de los argentinos y brasileños.

Con respecto a Paraguay, ¿qué lugar tiene el fútbol y en especial, la Albirroja?
En Paraguay, el fútbol es una religión con muy pocos apóstatas (quienes decaen de la fe verdadera, abandonando lo que ellos antes profesaban creer) y en ese contexto es la Albirroja el elemento de cohesión más poderoso.

Entre los escritores existen posturas muy definidas respecto al fútbol, tan citado es Borges por los que odian, como Camus, por los que aman, ¿qué opina de esta relación?Borges es uno de mis escritores predilectos. Conozco su opinión sobre el fútbol y no la comparto. Hasta Maradona falló un penal. El fútbol forma parte del espectáculo y es un fenómeno social ante el cual el escritor no debería rehuir la mirada. Hubo períodos en mi vida en los que respecto al fútbol oscilé entre Borges y Camus.

La Copa América se jugará entre conflictos políticos en el continente, ¿qué hay de los que lo consideran el opio del pueblo?Algo hay. Va a ser un paréntesis, un efímero placebo. Pero la copa va a terminar y los conflictos seguirán estando allí.

A propósito de su cuento fútbol S.A., una crítica el fútbol moderno, ¿qué tan alejado está de la realidad justo ahora? ¿El fútbolista se ha convertido en un empleado?Creo que, lamentablemente, hay mucho de real allí. Exagerado, sí, pero con bases reales en el sentido de que el fútbol se convirtió en una industria millonaria. Y el jugador es, efectivamente, un empleado. Es un funcionario que recibe muy buena remuneración mensual, pero sigue siendo un empleado y está a merced de lo que decidan poderes que le son ajenos.

¿En dónde está el placer y el romanticismo en esta época del fútbol?Solamente en el terreno de juego, ya sea en un estadio profesional o en una perdida cancha de tierra con islotes de pasto. Allí es donde todavía pueden escribirse gestas maravillosas tanto individuales como colectivas. Allí es donde todavía se cuecen las historias de heroísmos y de derrotas esplendorosas.

Latinoamérica parece tener un romance apasionado con el balón, no así con la literatura, ¿por qué?No lo veo así. Latinoamérica cuenta con varios Premios Nobel de Literatura y campeonatos mundiales. El fútbol es simplemente más masivo, su área de influencia es muy superior al de las letras.

En este contexto, ¿hay alguna historia que le inspire para escribir sobre ella?Muchas. Muchísimas. Tenemos por ejemplo la historia de fútbolista paraguayo Arsenio Erico que brilló en el fútbol argentino. El propio Di Stéfano lo recuerda como un jugador diferente, un estilista, un saltinbanqui, alguien que “hacía cosas que no hacían los demás”.

En un ejercicio de imaginación, si tuviera que explicarle este deporte a alguien que no lo conoce, ¿cómo lo haría?, ¿qué momento de la historia no faltaría en el relato?Le contaría las reglas del juego, le contaría historias de los mundiales, de las pasiones encendidas por los colores de las camisetas. Luego entraría a Youtube y le mostraría el segundo gol que Maradona infirió a los ingleses en México, y le hablaría de magia, de inmunidad a la inercia, de pique corto, de gambeta y del orgasmo del gol.

Tres jugadores que representen lo que significa para usted el fútbolMaradona, por esa zurda poética que era un equipo en sí; Zidane, por su elegante y depurada técnica y Ronaldinho Gaúcho, por la magia y alegría que siempre regó sobre el césped.

Finalmente, ¿Paraguay protagonizará una historia de héroes en esta Copa América?Pienso que no estamos con demasiadas razones para soñar, pero una de las mejores cosas que tiene este deporte es su capacidad para sorprender. En el 2011 no dábamos una moneda por la Albirroja y llegó a la final.

Una entrevista de la periodista mexicana Ana Cruz Manjarrez.
Fuente: http://camarahungara.st/anacruz/javier-viveros-la-copa-va-a-terminar-y-los-conflictos-seguiran-estando-alli/

martes, 31 de mayo de 2016

Una antología personal

Este domingo 5 de junio saldrá con el diario ABC Color una antología de mis cuentos.

La acuarela que Juan Moreno hizo para la tapa de "Por debajo del radar" ilustra el cuento "Cinturón cohete", que es uno de los 18 que componen este libro (no es una obra de cuentos de fútbol; tan solo  "Cinturón cohete" roza el tema).

"Por debajo del radar" es una antología personal de mis cinco publicaciones de narrativa breve, es un festejo por los 10 años (más IVA) de la publicación de mi primer libro.

Esta es la lista de los 18:

LA LUZ MARCHITA (2005)
--Agonía y delirio
--Pachi
--Sepultura en la niebla

INGENIERÍAS DEL INSOMNIO (2008)
--Algo más sobre Prometeo

URBANO, DEMASIADO URBANO (2009)
--El cobarde de la línea 31
--La chiripa
--Cinturón cohete
--Misterio JFK
--Asunción era una fiesta

MANUAL DE ESGRIMA PARA ELEFANTES (2012)
--Déja vu[dú]
--Una de Nollywood
--Riqueza interior
--Fantasmas
--Passing shot

FANTASMARIO (2015)
--Flor de coco
--Encuentro
--La última cena
--Foja de servicios