
viernes, 31 de diciembre de 2010
martes, 14 de diciembre de 2010
Ñe'ënga jarýi gratis urbi et orbi
domingo, 12 de diciembre de 2010
CUANDO LLEGUE EL ALBA
viernes, 26 de noviembre de 2010
En los dominios del Hamakakeru Ryu No Hirameki

¿El lugar? Honshū, la mayor de las islas del archipiélago japonés. Conozcamos a J., un escritor paraguayo que está de vacaciones por las tierras del sol naciente. Como todo turista, J. transita las bellezas que el país tiene para ofrecer, que no son pocas. Ahora está en Kioto, ciudad donde late el Japón tradicional, en contraposición a la monstruosa urbe futurista que representa Tokio. Durante más de mil años, Kioto supo llevar con hidalguía y orgullo la cinta que la acreditaba como la capital del país. Los templos y atractivos turísticos están regados por su geografía.
Paraguayo y tercermundista, J. está alegremente sorprendido de la limpieza que reina en el ómnibus de la línea 101 que lo lleva al Templo Dorado, maravillado de su impecable condición mecánica, del civilizadísimo conductor que, con inmaculados guantes blancos en las manos, guía el vehículo por las calles como si nadie lo estuviera persiguiendo para darle caza.
Llegan a la parada. J. muestra al chofer el one day pass ticket que había comprado y desciende con premura. Se dirige con resolución inquisidora al Templo Dorado, cuyas fotografías había contemplado en un sitio web. Al minuto, la mañana se desmigaja con amargura. J. cae en la cuenta de que en su apuro tercermundista por descender del vehículo, olvidó su mochila en el asiento contiguo al que antes ocupaba.
Es el fin. Casi todo lo que trajo está allí: pasaporte, tarjetas de crédito, cámara fotográfica. Resignado ante el guión maligno de la indolente realidad llega al Templo Dorado, el monumento le parece todavía menos bonito que en los sitios web visitados. De igual modo, toma fotografías del edificio con el ojo de la cámara de un Iphone, que no es lo mismo pero que es algo.
Termina prontamente la visita al lugar, regresa al hotel y comenta al recepcionista lo sucedido. Éste pregunta a qué hora se dio el hecho, en qué línea de ómnibus, cual fue la parada. J. se sorprende, siempre pensó que los japoneses eran reservados, pero este le había salido parlanchín e inquisidor (quizá fuera un escritor). De todos modos, responde las preguntas concienzudamente. El recepcionista toma el teléfono y mezcla sílabas y sílabas. El idioma japonés llena los oídos de J. Finalmente, la llamada llega a su fin. El recepcionista garabatea unas telarañitas en un papel y al tiempo de extendérselo a J. le informa que puede ir a retirar su mochila cuando quiera, que las instrucciones para el taxista estaban en la pieza de papel.
Paraguayo y tercermundista, J. entreabre una sonrisa de desconfianza. Pero hay mucha seguridad en las palabras del recepcionista, hay demasiada convicción en el inglés raramente tan bien pronunciado de su interlocutor nipón. Llama un taxi y acude al lugar indicado por el recepcionista. Encuentra la Oficina de Objetos Perdidos de la empresa de transporte. Se identifica. Lo estaban ya esperando. Luego del saludo protocolar, su mochila hace una señorial aparición.
Paraguayo y tercermundista, J. se apresura a revisar cada compartimento para comprobar si faltaba algo. Todo está allí, intacto. J. sabe que si perdía la mochila en su país, con seguridad la misma terminaría en casa del primero que la divisara. La amabilidad de los que están en esa oficina es genuina. Y están auténticamente sorprendidos de que a J. le sorprenda la recuperación de lo extraviado.
—¿De qué país?— pregunta quien le entregó la mochila.
—De Paraguay— responde J.
—Ustedes tienen un equipo muy fuerte— replica sin amargura el japonés y entonces J. recuerda que hace apenas unos meses, en el mundial sudafricano, La Albirroja había eliminado en octavos de final al equipo nipón, en una aguerrida tanda de penales.
Paraguayo y tercermundista, J. intenta dar una propina a quien le entregó su extraviada pertenencia. Éste la rechaza con una sonrisa y coloca dos barras de chocolate en la boca aun abierta de la mochila. A J. le cuesta todavía entender todo lo que acaba de vivir en tan corto tiempo. La honestidad de 24 quilates de una gente de otra madera. O ese planeta no era la Tierra o era en realidad posible tener otro país.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Fallo I Certamen Internacional de Relatos "Torremocha"
El día 15 de noviembre de 2010 un jurado compuesto por Virtudes Barea, Psicóloga; Francisco Martínez Hoyos, Doctor en Historia y escritor; Salvador Moreno, periodista y escritor, Director de la revista Belianís; y José Antonio Quesada, editor de Ediciones Rubeo, declara ganador del I Certamen Internacional de Relatos Torremocha a D. Antonio José Quesada Sánchez por su cuento “El hombre que leía a Dumas”, quedando como finalistas las siguientes obras:
-Un cadáver inoportuno, de D. Juan Carlos Garrido del Pozo.
-La criada, de D. Marcelo Choren.
-Agostinho Vieira, de D. Carlos de Tomás.
-El fumigador, de Dª Nery Aragonés.
-El mortemista, de D. José Luis Pérez Fuillerat.
-El reencuentro, de D. Jonathan Alexander España.
-Riqueza interior, de D. Javier Viveros.
-La casa de Clara, de D. Ricardo Castillo.
-Una tarde de domingo, de Dª Blanca del Cerro.
Asimismo, y dadas las puntuaciones obtenidas, Ediciones Rubeo decide incorporar al futuro volumen los siguientes relatos:
-Bambalinas, recuerdos y otros baúles, de Dª Inmaculada García Haro.
-Al borde, de Dª Ana Iturgaiz.
-Undísono, de D. Carlos Luis Martín.
-El cazador paticorto, de D. Manuel Cubero.
Finalmente, Ediciones Rubeo desea aclarar que, dada la coincidencia de apellido del escritor ganador de este concurso con el del editor, no existe entre ambos ningún tipo de lazo familiar en grado de consanguinidad alguno.
En Peal de Becerro a 15 de noviembre de 2010.martes, 16 de noviembre de 2010
Gacetilla recibida
La Editorial Arandurã y el Instituto Cultural Paraguayo – Alemán Goethe Zentrum invitan a la presentación del libro | ||
"Ñe’ẽnga jarýi"
de Javier Viveros con dibujos de Nico Espinosa | ||
Jueves, 18 de noviembre de 2010 19:30 horas Auditorio del ICPA GZ Juan de Salazar 310 c/ Av. Artigas | ||
|
sábado, 13 de noviembre de 2010
Algo mais sobre Prometeu
Algo mais sobre Prometeu
Muito obrigado, Cecy!
domingo, 3 de octubre de 2010
Nuevo libro
domingo, 19 de septiembre de 2010
WAITING WITH GODOT

sábado, 18 de septiembre de 2010
Topus Urbanos

lunes, 13 de septiembre de 2010
domingo, 12 de septiembre de 2010
viernes, 10 de septiembre de 2010
Mis libros
- Dulce y doliente ayer (poesía).
- En una baldosa (poesía).
- Ingenierías del Insomnio (cuentos).
- Panambi Ku'i (poesía en guaraní).
- Mensajeámena (poemas a ras del saldo, como mensajes de texto).
- Urbano, demasiado urbano (cuentos).
Las críticas y comentarios son bienvenidos.
lunes, 6 de septiembre de 2010
martes, 31 de agosto de 2010
Mborayhu Ñandutimíme

domingo, 29 de agosto de 2010
Felinos, cánidos y la lluvia

miércoles, 25 de agosto de 2010
Javier en alemán

martes, 24 de agosto de 2010
miércoles, 28 de julio de 2010
Hasta la rodilla, as usual
sábado, 24 de julio de 2010
lunes, 19 de julio de 2010
NDOÚI HINA LA ANDRE
CANTO
Tou la pytâ, aipotaitéma
nde ruguy, che china.
Che mitâiterei
oikohaguâ chehegui la "papá".
Opavave mba'e
ojepytasose pe oîháicha.
Che pyahueterêi
ha otro mitâ ndaipotaiete.
CORO
Peju lo mitâ
ha sapy'aite
che pytyvômina.
Ñamondýi haguâ
ko'â pitogue,
guyra jetarâ.
Peju ñamondýi
ko’â pitogue,
lo mitâ pejana,
Guyra jetarâ,
lo mitâ peju,
peju ñamuña.
CANTO
Jajuka vaera umi mensajero
inoticia vaíva.
Ko'â guyra ikatu arro
ykére ñamoî.
Jaipurúke ita, jajapo bodoque,
tosê la hondita.
Ñapepomopê, pua'e ñamondo
ko'â pitogue.
CORO
Peju lo mitâ
ha sapy'aite
che pytyvômina.
Ñamondýi haguâ
ko'â pitogue,
guyra jetarâ.
Peju ñamondýi
ko’â pitogue,
lo mitâ pejana,
Guyra jetarâ,
lo mitâ peju,
peju ñamuña.
CANTO
Oipuru antifaz ko'â guyra
ndohoséi ko'agui.
Pyti'a sa'yju tokâicha osapukái
ha ijaivu.
Oúma che china, ohechaukáma chéve
aipo test de embarazo.
Oikotantevoi chehégui ra'e
la túa pyahu.
CORO
Peju lo mitâ
ha sapy'aite
che pytyvômina.
Jaiporavo
hetaite apytégui
mitâ rerarâ.
Che pytyvômina
sapy’aite,
lo mitâ pejana.
Hetaite apytégui
peteî téra
jaiporavo.
Una polca del álbum Mborayhu Ñandutimíme, de próxima aparición.
jueves, 8 de julio de 2010
Prometeo rehegua jey
Hesíodo niko hembiapo heta ha hembiapo pohýi tapia, upéicha rupi omombe’u michïmínte upe titan joheipyre rembiasakue.
Omonda haguére umi yvateguágui tata, Zeus osë he’i oñenkadena hagua Prometeo-pe Káukaso Yvytýpe, tove upépe ko’ëreíre to’u chugui hi’ígado peteï taguato. Hi’ígado ningo arakuépe okakuaa jey ha ko’ëmbamívonte ojevyjeýma upe taguato ombojahúvo titan ruguýpe iñakä morotï.
Mba’e nda’ijojahávainte ako ipíko akuaite asy omondoro ypýramo guare Prometeo pire ha ho’u chugui hi’ígado. Hetereíntemako upéva upe ígado. Umi osëpyahu jey va’ekue ndohupytyvéima ígado ypykuépe.
Upe taguatópe avei Zeus rovatavy olalávonte oikóva oumi okatiga, ndajeko hembiapo vai avei ra’e. Jeko orambosa va’erä ra’e titan igadokuégui, péro ndohechaukái ho’uheha, oñesenti nipo hína ra’e upérö.
Aremi rire, taguato oúma ohechakuaa, ho’u jave hína, umi ígado osëpyahu jeýva. Lunekuegua iro, ojejapo rehe peichapéichante, tovapukúpe. Martekuegua katu ipiru ikä ha hyakuä yvy. Miérkole ha xuevekuegua katu Prometeo oñeha’ämbaite ha oikuave’ë peteï ígado ikyra ha hykue tuguy asýva, píkore oja haguéntema hetereivoi. Umi ambue árape katu osë umi ígado ivai ha ndahéi koróchova.
Prometeo ha taguato ou upéichape ojepokuaa ojuehe ha oñontendéma voi ave, ha’ekuéra ohechakuaáma oñekondena jojaha ipy’ajerévo ko’ëreíre.
Peteï pyharevépe taguato he’i titan-pe orákulo he’ihague Hérkules oguenohëtaha itasä poguýgui Prometeo-pe. Ombovy’a chupe upéva, hi’ígado ndovy’áiva upeichaite peve.
––Reikuaápa Hérkules ––ko’ëreíre oporandu, igado’ÿ rehevema.
Ahendu oikoha hikóni hembiapo kintohárema, oikóje upérupi omopotï kora, he’íjepi sapy’apy’a upe taguato. Oikóje ojuka guyra, he’íma katu sapy’ánte taguato ha upéi okirirï ha hesáre ojekuaa ovy’aha, oikuaa rehe iñaguimaha upe ára moköivéva isäsóvo Heracles rehe ae. Prometeo hasypeve ojehekýita itasä kakuaaitégui ha taguato retére ovandéata peteï hu’y ombovótava mbytépe hekove péro ombopahátava upe katígo vaiete.
Algo más sobre Prometeo
Eran tan numerosos los trabajos de Hesíodo y tan pesados sus días que pudo narrar tan sólo una parte de la historia del más noble de los titanes.
Por robar el fuego de los dioses, Zeus ordenó que encadenaran a Prometeo al Monte Cáucaso, y que un águila le devorara el hígado cada mañana. El hígado se reconstruía durante el día y con el alba regresaba el ave a empapar de sangre titánica el imperial y blanco plumaje de su cabeza.
La primera vez que su poderoso pico rompió la piel de Prometeo y se comió su hígado fue la mejor. Definitivamente. El hígado más puro y exquisito. Muy superior a los renacidos.
El águila también había sido castigada por el colérico y quisquilloso Zeus, por alguna peccata minuta. Debía desayunarse con el hígado del titán, pero no comía con fruición, era su penitencia.
Con el tiempo, el águila aprendió a identificar, por el sabor, los hígados que se formaban. El hígado de los lunes era amargo, construido con magia displicente. Los hígados de los martes tenían una sequedad característica y un innegable sabor a tierra. Los miércoles y jueves Prometeo se esmeraba y servía un hígado regordete y sanguinolento, de sabor muy amistoso para con el pico. El resto de los días el menú hepático no pasaba de una mediocridad espantosa.
A fuerza de convivencia, Prometeo y el águila habían labrado un sucedáneo de la amistad, conscientes de que estaban condenados a repetir esa escena ad nauseum.
Una mañana el ave comentó al titán que el oráculo decía que Hércules lo liberaría de sus cadenas. Prometeo se puso feliz, su hígado nunca supo mejor.
lunes, 5 de julio de 2010
Mi libro de cuentos en PDF
sábado, 19 de junio de 2010
ESPERANDO CON GODOT
Departamento de Investigación Creativa
Diario ABC Color
viernes, 18 de junio de 2010
SIEMPRE NOS QUEDARÁ JOSÉ

En los alrededores del año 2000 leí en Internet la reseña de una novela que planteaba una reelaboración del mito platónico de la caverna. El autor era un portugués cuyo nombre –en ese entonces– me resultaba desconocido por completo. Consulté mi motor de búsqueda favorito y me enteré de otros títulos de sus obras e inmediatamente compré tres de sus libros en una imitación brasileña de Amazon.com.
Una semana después, al llegar a casa, el paquete de libros me aguardaba en la sala. Gratísima visita. No he olvidado los títulos: A Caverna, O Evangelho Segundo Jesus Cristo y A jangada de pedra. Todo en portugués. Recuerdo haber empezado por O Evangelho…, supe que había sido tachado de blasfemo por diversos sectores de la iglesia católica y eso siempre atrae. El libro iniciaba con un grabado de Alberto Durero y lo acompañaba una minuciosa descripción que era inevitable calificar de magistral. Leí la novela hasta convencerme de que mi posesión de la lengua de Camoens simplemente no era suficiente para encarar literatura y menos aún literatura de 24 quilates como la que tenía en frente.
El autor en cuestión era, por supuesto, José Saramago. Años después conseguí las versiones en español de casi todos sus libros y me sumergí en sus páginas. Los argumentos de sus novelas rozan lo inverosímil, pero la elegante prosa y el acabado oficio del portugués logran siempre revestirlo todo de una granítica credibilidad. Su estilo es inconfundible: oraciones de gran longitud, puntuación escasa y diálogos no explícitamente señalados.
Hoy, este magnífico escritor se encontró con la segunda fecha de su epitafio: quiero decir que se murió. Portugal ha perdido a su único Nobel de Literatura y sus ávidos lectores nos hemos quedado viudos de las novelas que ya no podrá escribir. Pero la suya es una literatura que permanecerá, porque es la literatura de un gigante. Sólo resta desear que su alma descanse en paz. Porque su obra y ahora él mismo forman ya parte de ese inquietante misterio que es la eternidad.
jueves, 10 de junio de 2010
EN SUS VISIONES UN FACTOR COMÚN

viernes, 21 de mayo de 2010
Enternecedora canción infantil
domingo, 16 de mayo de 2010
Llorar de barriga llena

jueves, 6 de mayo de 2010
El luqueño en Letralia.com
miércoles, 28 de abril de 2010
CLAUDIO DÍAZ: POR QUÉ RENUNCIÉ A CLARIN
(La renuncia es del 3-04-2010)
He tomado la decisión de renunciar al cargo de redactor que ejercía y, como es de rigor en estos casos, quiero despedirme de los amigos que gané durante mis siete años de permanencia en el diario y de los buenos compañeros con los que compartí muchas tardes entretenidas.
Pero no quiero irme sin antes explicarles, a ustedes y también a quienes ocupan los cargos jerárquicos de esta empresa, los motivos de mi retiro.
A fines de marzo la revista Veintitrés me pidió una opinión sobre el rol que cumplen los medios periodísticos y algunos intelectuales en la elaboración del discurso político actual.
Yo efectué una dura crítica a lo que se da en llamar el Grupo Clarín y acentué, particularmente, lo que a mi criterio había sido una clara manipulación informativa durante la cobertura del conflicto Gobierno vs. Campo, tanto por parte del diario como de Canal 13 y TN.
En este caso no hice más que expresar, libremente, la vergüenza que me provocó -como periodista pero también como simple ciudadano- el ejercicio “periodístico” del Planeta Clarín y sus satélites.
La reacción por parte de la empresa, como es de suponer, fue inmediata.
Y hasta la consideré razonable.
Es más: a uno de los colegas aludidos, Julio Blanck, le dí explicaciones acerca de por qué yo lo incluía en una lista de hombres de prensa que -desde mi punto de vista- sostienen un discurso “progresista” pero le terminan haciendo el juego al llamado establishment.
Hasta ahí todo bien.
Lo que siguió después es distinto.
Las autoridades editoriales (en este momento no se me ocurre otro término) le comunicaron a mis jefes que “de ahora en más” dejara de escribir la página 3 del Zonal (que se supone es la más “importante”) y que me limitara a hacer -es textual- “notas blandas”.
Una estupidez, realmente.
Pero pocas horas después se emitió otra orden: que no se me autorizara a tomar la totalidad de días de vacaciones adeudados, que había pedido para esta semana..
No dieron argumento alguno para justificar la negativa.
La verdad es que por ninguno de estos dos castigos tendría que haberme hecho mala sangre.
Sin embargo, dije “basta” y tomé la decisión de no seguir adelante con mi trabajo en el Zonal, harto del doble discurso de este diario, de su hipocresía, de pontificar en sus editoriales y notas de opinión una cosa para después hacer otra.
Es tanta la repugnancia que sentí por quienes posan como adalides de la libertad de expresión que me dije a mi mismo: “hasta aquí llegué”.
Quiero decir: hace más de 20 años que ejerzo el oficio de periodista; conozco perfectamente los condicionamientos que nos ponen para atenuar o directamente diluir nuestra vocación de contar y decir las cosas como uno cree que son, aun a riesgo de equivocarse.
En fin, en casi todos lados he comprobado (eso tan viejo pero siempre vigente) que una cosa es la libertad de prensa y otra la libertad de empresa.
Pero lo que viví en Clarín en los últimos tiempos superó todo… Gracias a Dios, ¡todavía tengo vergüenza!
Pero lo que ya no tengo es estómago para tragarme las cosas que hace este diario en nombre del periodismo.
A esta altura ya no puedo soportar tanto cinismo.
Como cuando desde un título o una nota se insiste en que no decrece el nivel del trabajo en negro y las condiciones laborales son cada vez más precarias, siendo que en todas las redacciones del Grupo se emplea a pasantes a los que se los explota de manera desvergonzada, obligándolos a hacer tareas de redactor por la misma paga que recibe un cadete, sin obra social ni vacaciones.
Es el mismo cinismo de despotricar contra la desocupación al tiempo que se lanzan a la calle nuevos productos sin contratar a trabajadores, duplicando y hasta triplicando el horario de los que ya están dentro de la maquinaria.
Es el mismo cinismo de presionar a redactores para que se conviertan en editores, bajo la promesa (falsa) de que “algún día” se les reconocerá la diferencia salarial.
Si, como se sostiene el martes 15 en la cotidiana carta del editor al lector, “son los medios y los periodistas los que deben regularse y actuar con responsabilidad democrática”, pues bien Sr. Kirschbaum, yo empiezo por esa tarea. Porque si Clarín tanto se rasga las vestiduras asegurando que respeta la libertad de expresión, ¿por qué sanciona a un periodista que vierte, ejercitando esa libertad de pensamiento, una opinión?
Tengo otras cosas para decirle a usted y a quienes lo secundan (si es que a esta altura todavía están leyendo…): la demonización que practica el diario a través de un “inocente” semáforo que cumple la misión de dividir al mundo en ángeles y demonios (según el interés ideológico o comercial del Grupo), ha llegado al nivel de un verdadero pasquín que nada tiene que envidiarle a las publicaciones partidarias.
Es peor todavía, porque éstas tienen la honestidad de reconocerse como expresiones de un partido político o de un espacio ideológico.
En cambio, Clarín se imprime bajo el infame rótulo de periodismo independiente…
En pos de engrosar la cuenta bancaria se ha perdido todo decoro.
Da la sensación de que los que se llaman periodistas o columnistas ya ni sienten un mínimo de pudor por haberse convertido en contadores del negocio mediático, desvividos por saber cuánto dinero ingresa a las arcas; lo único que les falta es salir con el camión de Juncadella.
Digo esto porque ha sido patética, en la misma carta del editor del martes 15, la reacción editorial contra otros medios periodísticos competidores que estarían atreviéndose a morder un pedazo del queso que el Grupo quiere deglutirse, como de costumbre, solito y solo, calificando a aquellos de miserables, travestidos y miembros de una jauría.
¡Después cuestionan a D’Elía o a Moyano por las palabras “ofensivas” que lanzan contra el periodismo independiente y democrático!
La mayoría de quienes me conocen saben de mi simpatía y hasta cierta militancia por el peronismo.
Pero también saben que no me une ningún tipo de relación con el gobierno, ni con su tan temido Observatorio de Medios, ni con los jóvenes de la Cámpora ni tampoco con sus “grupos de choque”.
La aclaración vale para que estén tranquilos y no piensen que durante estos siete años fui un agente infiltrado en el Zonal Morón.
Simplemente amo el trabajo periodístico, tengo pensamiento propio (aunque, qué le vamos a hacer…: no es el políticamente correcto) y un compromiso de honrar mi oficio.
A Ricardo Kirschbaum, a Ricardo Roa y a tantos otros que mandan les digo que estoy preparado para asumir lo que venga, porque no me extrañaría que las redacciones de otros medios empiecen a recibir llamados telefónicos pidiendo que se me prohíba trabajar de lo que soy.
Tan libre me siento, tan espiritualmente íntegro de poderles decir lo que les digo (aunque les resbale), que ya no me importa si la larga mano del Grupo le pone candado a mi futuro para no dejarme otra opción que trabajar como remisero o repositor de supermercado.
Me voy orgulloso de haber seguido aprendiendo lo que es vocación, oficio, dignidad y ejercicio responsable del buen periodismo.
Que me lo dieron los jefes de los zonales y un montón de amigos y compañeros a quienes no voy a nombrar para evitarles quedar marcados por mi cercanía afectiva.
Me voy avergonzado de la conducta de quienes deberían honrar el trabajo periodístico y no lo hacen.
Desde mañana, viernes, dejo de trabajar. Ya saben que también dejo el celular del Grupo.
De modo que para comunicarse conmigo por ahora tienen el teléfono de casa y este correo. Espero contar con un nuevo celular la próxima semana.
lunes, 26 de abril de 2010
UNA CONVERSACIÓN CON LA KURIJU

Mirá, yo también soy serpiente, según el Horóscopo Chino, serpiente de fuego hi'ari, así que puedo asegurarte que te entiendo demasiado bien, una empatía ofídica. Te digo y te repito que si pretendés seguir adelante con eso vas a tirar de balde tu dinero, amiga Kuriju. Murállare rembetíta.
Por supuesto que comprendo tus razones, te calumniaron ngo, te acusaron falsamente de haberte tragado a un hombre, como si fueses un tiburón blanco. ¿Te acordás de que cuando toda la prensa paraguaya propaló la noticia fui corriendo a verte? Pensaba que te encontraría inmóvil y amorfa como el forro de un arpa, o como aquella ilustración de El Principito, pero estabas normal nomás, po'i asy, apenas tridimensional. Cuando te interrogué acerca de tu almuerzo de ese día me dijiste que tan sólo te engulliste la credibilidad de la prensa y fue entonces que te pregunté si estabas a dieta o mal del estómago para comerte algo tan liviano, un mísero snack.
Mirá, entiendo cómo te sentís, chamiga, porque vos sabés que a mí también me difamaron y que puedo hablar con pleno conocimiento de causa. Ya te conté mi caso. Ambos fuimos calumniados en primera plana (aunque vos puedas jactarte de protagonismo en más medios de prensa, en mi caso nadie se hizo eco, pues se dieron cuenta de lo que se trataba: "jagua ry’ai de la competencia"). A vos te acusaron de antropófaga y a mí de ser el cerebro de una campaña contra un diario cuya sección más creíble es la del horóscopo. Pero tenés que mantener la sangre fría nomás, como siempre, actuá como un reptil, ah, bueno, sos luego un reptil.
¿Que e
Sé que vos no te podrías comer a un hombre ni aunque quisieras. Pero la prensa en Paraguay ko es así, a medio camino entre Goebbels y Rocambole. Yo también puedo decirte que para demostrar que ese fraudulento dossier fue labrado en
Sí, Kuri, no te voy a negar que tenés razón, es cierto, estamos en un estado de total indefensión ante ellos. Estos de la prensa ko matonean, incurren en despotismo mediático de alta concentración, tienen una lengua viperina (¡oh, perdón!), son unas víboras, ndéra, disculpámena, parece que hoy me orbitan los lugares comunes como incordiantes satélites. Viborita, vos tendrías que estar agradecida siqué, agradecida a Maquiabel Rehnfeldt, Noisy Espínola y Perfidio Ruiz Díaz, el poderoso Equipo CSI (Crime Scene Invention) del verborrágico pasquín que a veces dice la verdad, porque de haber querido, ellos pudieron hacerte aparecer como la devoradora de una familia entera y no sólo de un hombre, y hasta pudieron haber publicado que fuiste mascota del EPP primero y que ahora sos el indiscutible líder de sangre fría.
Por eso, tranqui nomás Kuriju, no hay por qué rasgarse las escamas por este episodio. Te digo que no y te lo repito. No hace falta que quieras forzar un cambio de piel para que no te reconozcan cuando andes por ahí. Nada hay de qué preocuparse, acordate de que en Paraguay nadie luego gana ni pierde reputación; la línea es siempre plana, como el encefalograma de una piedra. Vos andá nomás a reptar por ahí como si nada hubiese pasado. Y, serpientita, acordate de aquello de Goethe: si vas a resplandecer como la luna tendrás que acostumbrarte a que los perros te ladren.
Profe, tranquila nomás, no hace falta nio que te sulfures luego. Eñecalmá! Te digo que si les querés demandar vas a perder y lejos, te van a golear por
Por eso, amiga Kuriju, yo te aconsejo que no los demandes, quedate nomás en el molde, epena'ÿ hese kuéra, porque vos sabés que la inocencia te escuda y tampoco ignorás que al final, de alguna manera, la verdad siempre se las arregla para levantar la cabeza y sacudirse del fango.
Y ahora, Kuri, dejemos de hablar y dame un fuerte abrazo mba'e.